20 de julio de 2017
Fuente: Filosofía para mi (originalmente publicado el 21 de junio de 2015)[1]
- La familia, orden espontáneo
Dentro de los órdenes espontáneos de los que habla Hayek[1], los habitualmente mencionados son el mercado, por supuesto, y el lenguaje, el common law y al evolución de las instituciones anglosajonas de limitación al poder. Lo que caracteriza fundamentalmente a los órdenes espontáneos es la tendencia a la coordinación de conocimiento disperso de millones y millones de personas interactuando; si no fuera por esa tendencia a la coordinación, esa interacción sería un caos y la única solución al orden social sería hobbesiana. Seguir leyendo La importancia de la institución familiar frente al estatismo y al estado providencia – Gabriel Zanotti →
Es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, UNSTA y Doctor en Filosofía por la Universidad Católica Argentina.
Es Director Acádemico del Instituto Acton.
Twitter @gabrielmises
(Capítulo XI de Economía para sacerdotes, de Gabriel J. Zanotti y Mario Šilar)
Versión Kindle disponible AQUÍ.
23 de junio de 2017
Como vimos en el capítulo anterior, habría tres cuestiones donde el mercado necesariamente no podría llegar: bienes públicos, externalidades y redistribución de ingresos.
En este capítulo nos concentraremos en los dos primeros elementos. El problema de la redistribución de ingresos, especialmente delicado, será analizado separadamente en los últimos capítulos. Antes de aclarar de qué tratan estas cuestiones, recordemos a un viejo amigo: el principio de subsidiariedad. Seguir leyendo ¿Hasta dónde llega el principio de subsidiariedad en el mercado? – Gabriel J. Zanotti y Mario Šilar →
Es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, UNSTA y Doctor en Filosofía por la Universidad Católica Argentina.
Es Director Acádemico del Instituto Acton.
Twitter @gabrielmises
Por Jesús María Alvarado Andrade
RESUMEN
El presente trabajo tiene por propósito abordar los fundamentos éticos y políticos del ideal político del “Estado de Derecho” (Rule of Law), a los fines de oponerla a la reducción “técnica-jurídica” predominante, exaltando la importancia que reviste la idea de la división del poder en sentido político (separación de poderes); el principio de subsidiariedad; la separación entre Estado Sociedad, y el capitalismo, como concreción de los ideales políticos liberales en el ámbito económico.
Para leer el artículo completo haga click AQUÍ. Seguir leyendo División del Poder y Principio de Subsidiariedad – Jesús María Alvarado →
Para el estudio de la Religión, la Libertad y la Economía