PUBLICADO POR  ⋅ 09/03/2014
 

gzjn

El Dr. Gabriel J. Zanotti nació en Buenos Aires, Argentina en 1960. Realizo sus estudios de Filosofía en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), 1984. Obtuvo en Doctorado en Filosofía por la Universidad Católica Argentina (UCA), 1990. Es Miembro del Departamento de Investigaciones de la Fundación Hayek; Director Académico del Instituto Acton Argentina. [1]

NF: Doctor ¿Por qué filosofía?

 GZ: Fue mi vocación desde los 16 años, cuando quedé sanamente atrapado en el tema de la existencia de Dios. La filosofía era el camino para ese tema.

NF: ¿Qué encontró en ella que le sería de herramienta para lograr sus objetivos?

 GZ: Bueno, la filosofía era el objetivo en sí misma. Por supuesto que se planteó el típico problema de mi futuro en un país como Argentina pero mi padre, a pesar de que era consciente de los riesgos, me apoyó firmemente.

NF: ¿Cómo se topó con la Praxeología y en qué momento se dio cuenta de que era el mejor método para describir y pronosticar la acción humana?

GZ: Comencé con preocupaciones sociales desde los 13, y a los 14 mi padre me recomendó ir a verlo a Enrique Loncán, que había estudiado con Mises en el 64. Así fue mi primer contacto con la Escuela Austríaca, con Mises y, por supuesto, con la praxeología. Apenas comencé a estudiar filosofía con los dominicos en 1979, me di cuenta de que la antropología filosófica de Santo Tomás era el mejor fundamento para la praxeología que yo había leído en Mises.

NF: Con respecto a la Praxeología. ¿Qué opina sobre el siguiente fragmento de Mario Bunge en su libro “Las ciencias sociales en discusión”? :

“En conclusión, la escuela austríaca ha sido intelectualmente estéril desde su origen. No propone ningún proyecto de investigación y, paradójicamente para una pretendida teoría de la acción, tampoco curso alguno de acción social, excepto, desde luego, el viejo laissez-faire. No es otra cosa que un pedazo oxidado de la armadura conservadora. Este fracaso intelectual debería servir como advertencia: es fútil escribir sobre la acción sin estudiar acciones reales ni abordar algunos genuinos problemas abiertos de la acción – y la inacción- individual y colectiva”

GZ: Mario Bunge conoce del método hipotético-deductivo, pero me parece que, sencillamente, desde su horizonte neopositivista no logró entender nada de la Escuela Austríaca. La acción humana en la EA está ligada esencialmente al orden espontáneo, y eso es lo que Bunge rechaza, por un fuerte preconcepto ideológico.

NF: Ahora, hay una cuestión que muy pocos podemos entender con clareza. Básicamente ¿En qué consiste el paradigma de la información?

GZ: Lo resumo así: en suponer que el conocimiento es una especie de programa de computadora que se instala en un sujeto que pasivamente lo recibe y lo repite. Como en la película Matrix. Pero, precisamente, el ser humano no es eso, sino entender, esto es, saber el por qué. La información es la grabación física de un mensaje, ya sea en papiro, papel o silicio, el conocimiento es la capacidad de leer, decodificar, interpretar ese mensaje. Esto es muy importante para la Escuela Austríaca porque si no, no se comprende lo que hace el agente falible en el mercado: precisamente, leer, interpretar, ese mensaje que llamamos precio.

NF: ¿Considera usted al positivismo lógico como una amenaza para la ciencia? ¿Por qué?

GZ: Por supuesto, porque coloca a la ciencia en un nivel de certeza que no tiene y en un nivel de exclusión de otros saberes como legítimos para la naturaleza humana. Ello provocó la reacción de Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend. El neopositivismo sería imposible si el mensaje de esos autores se comprendiera más. Su persistencia cultural se debe a que gran parte de personas se aferra a la ciencia como lo único que les queda en un mundo secularizado que ha perdido cualquier referencia al sentido de la vida humana.

NF: ¿Cuál es el problema que ha resuelto la praxeología?

GZ: Nada más ni nada menos, las bases antropológico-filosóficas para poder afirmar que la acción humana es siempre una falible selección de medios en torno a una escala subjetiva de fines, lo cual permite enfocar correctamente el problema económico, esto es, cómo los agentes falibles tienden a la coordinación entre sí.

NF: ¿Cómo toma la sociedad intelectual la praxeología?

GZ: En general no se la entiende porque si se rechaza ideológicamente a la EA, no se quiere saber nada con ella. Ahora bien, los que se entusiasman con el libre mercado respetan a Mises, pero sin terminar de entender tampoco la importancia de su praxeología, hasta que no se profundiza un poco más en filosofía y epistemología de la economía.

NF: En la vida cotidiana ¿Cómo la praxeología puede verse graficada?

GZ: En la noción intuitiva de costo de oportunidad. Apenas una persona se da cuando de que siempre está optando por un curso de acción y no por otro, y que este último tiene un valor, advierte el proceso de economizar ínsito en toda acción humana.

NF: Para el hombre ¿Qué beneficios le trae consigo seguir los principios praxeológicos?

GZ: Bueno, para la vida cotidiana no es una doctrina a seguir; toda persona se comporta en los cánones que luego la praxeología desarrolla teoréticamente.

NF: ¿Por qué la Escuela Austriaca de Economía tiene ventaja en comparación con las de las otras escuelas de economía?

GZ: Sencillamente porque ha captado mejor que otras la esencia del problema económico: cómo los agentes coordinan a partir de conocimiento disperso. Eso es lo que lleva ipso facto a comprender la función de los precios en un mercado libre y a comprender por qué cualquier acción supuestamente correctiva del gobierno elimina la acción coordinadora de los precios.

NF: Finalmente ¿Qué le puede decir a IAL  para que mejore en su proyecto de generar una cultura de libertad?

GZ: Estudien mucho, estén muy preparados; estudien mucho a Mises, Hayek, Rothbard, Kirzner y Buchanan, tomen de ellos todo lo bueno y no se pierdan en los debates cuasi-religiosos sobre qué autor es “el mejor Austríaco”. Después, entrenen su fortaleza ética, porque defender la libertad en estos tiempos tiene un alto costo personal y académico. Por último estén abiertos al diálogo con todos, y con los que tengan que tomar las decisiones, sobre todo.

Entrevista exclusiva para el Instituto Acción Liberal.

Agradecemos infinitamente a Gabriel Zanotti por la entrevista concedidas en aras de promover los principios que nos enmarcan.


[1] Profesor titular de Epistemología de la Comunicación Social en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Profesor de Filosofía de las Ciencias en la UNSTA. Profesor de Metafísica en la UNSTA (con licencia 2008). Profesor co-titular del seminario de epistemología en el doctorado en Administración del CEMA. Titular (dedicación simple) de Metodología de las Ciencias Sociales en el Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE. Profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Profesor de razonamiento moral en la Maestría de Conducción Política del CEMA. Profesor de Lógica y Filosofía de la Ciencias en la Carrera de Ingeniería Informática del CEMA.

Autor de números artículos, ensayos y libros como: Introducción a la Escuela Austríaca de Economía (Centro de Estudios sobre la Libertad), Buenos Aires, 1981. Economía de Mercado y Doctrina Social de la Iglesia (Ed. de Belgrano, Buenos Aires, 1985). Segunda edición: Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, 2005. Filosofía para no filósofos (Ed. de Belgrano, Buenos Aires, 1987). El humanismo del futuro (Ed. de Belgrano, Buenos Aires, 1989). Segunda edición, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, 2007. Popper: búsqueda con esperanza (Ed. de Belgrano, Buenos Aires, 1993). Filosofía para los amantes del cine (JC Ediciones, Buenos Aires, 1996)  Epistemología da economía (Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 1997). En castellano: El método de la economía política, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, 2004. El fundamento último de la esperanza humana (Centro de Estudios Institucionales, Buenos Aires, 1999). Nueva introducción a la escuela austríaca de economía; Buenos Aires, Marzo de 2001. Edición on line en Libronauta. Introducción filosófica a Hayek (Universidad Francisco Marroquín, Unión Editorial, Guatemala/Madrid, 2003). Filosofía para filósofos (Universidad Francisco Marroquín, Unión Editorial, Guatemala/Madrid, 2003). Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la praxeología, Unsta, Tucumán, 2004. Hacia una hermenéutica realista (Austral, Buenos Aires, 2005). Filosofía para mí (Un libro altruista a pesar de todo); Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, 2007. En colaboración: Elementos de Economía Política; La Ley, Buenos Aires, 2007, con Martín Krause y Adrián Ravier. Documentos de trabajo: Crisis de la razón y crisis de la democracia, en UCEMA, Febrero 2008, Nro. 370