Introducción a la moral económica
Irrazábal, Gustavo
Año 2020
Comprar en Agape
Libertad de enseñanza y pedagogía dialógica
Zanotti, Gabriel J.
Año 2019
Versión e-book
Razones para el capitalismo
Duranti, Miguel
Año 2019
Versión e-book
El Evangelio Social: Un tesoro olvidado
Irrazábal, Gustavo
Año 2018
Libertad económica, capitalismo y ética cristiana. Ensayos para un encuentro entre economía de mercado y pensamiento cristiano
Rhonheimer, Martin
Año 2018
La ideología de género contra las libertades individuales: Hacia la desaparición de la libertad de expresión, de religión y de enseñanza en Occidente
Zanotti, Gabriel J.
Año 2018
Versión e-book
En defensa del libre mercado
Sirico, Robert
Año 2018
Versión e-book
Judeocristianismo, Civilización Occidental y Libertad: Ensayo sobre el origen esencialmente judeocristiano de la libertad en Occidente
Zanotti, Gabriel J.
Año 2018
Versión e-book
Reflexiones sobre la economía argentina
Cachanosky, Nicolás
Año 2017
Versión e-book
Raíces de la economía de mercado en la Escolástica católica: Reflexiones de la Escolástica tomista tardía sobre economía y ética
Chafuen, Alejandro
Año 2017
Versión e-book
Antropología filosófica cristiana y economía de mercado: Sobre la base de Santo Tomás de Aquino y la Escuela Austríaca de Economía
Zanotti, Gabriel J.
Año 2017
Versión e-book
Economía para sacerdotes: La racionalidad económica al encuentro de la Fe
Zanotti, Gabriel J.; Šilar, Mario
Año 2016
Versión e-book
Comentario a la Suma Contra Gentiles: Un puente entre el siglo XIII y el siglo XXI
Zanotti, Gabriel J.
Año 2015
Versión e-book
Un análisis moral y económico de la economía de mercado: Fundamentos y Desafíos en una Era Global
Gregg, Samuel
Año 2015
Versión e-book
Iglesia y democracia: Historia de un encuentro difícil
Irrazábal, Gustavo
Año 2014
Versión e-book
Límites de la democracia pluralista: Aproximación al pensamiento político de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI
Velarde Rosso, Jorge E.
Año 2013
Versión e-book
Una vida santa dedicada a la libertad: Ensayos en Honor de Joe Keckeissen
Cachanosky, J. C.; Leube, K.; C. Lingle (comps.)
Año 2013
Versión e-book
Estado liberal de derecho y laicidad
Zanotti, Gabriel J.; Šilar, Mario; Velarde Rosso, Jorge E.
Año 2013
Versión e-book
Ley natural, cristianismo y razón pública
Zanotti, Gabriel J.
Año 2012
Versión e-book
Ignorare Aude! La existencia ensayada
Grassi, Martín
Año 2012
Versión e-book
El humanismo del futuro: Ensayo filosófico-político
Zanotti, Gabriel J.
Año 2012
Versión e-book
El método de la economía política
Zanotti, Gabriel J.
Año 2004
Versión e-book
Economía de mercado y Doctrina Social de la Iglesia
Zanotti, Gabriel J.
Año 2005
Versión e-book
Igualdad, libertad, intimidad: Ideas clave para un humanismo cristiano y liberal del siglo XXI
Zanotti, Gabriel J.
Año 2010
Versión e-book
La ideología de género contra las libertades individuales: Hacia la desaparición de la libertad de expresión, de religión y de enseñanza en Occidente
Zanotti, Gabriel J. (2018)
Cuando Martin Luther King pronunció su famoso discurso «I have a dream», no afirmó los derechos de un «colectivo» afroamericano contra otro «colectivo» blanco. Afirmó los derechos de todo individuo, citando la Declaración de Independencia, fuera blanco, afroamericano o lo que fuere. Ese es el punto.
«Dentro de poco, «ser católico» será sencillamente el delito, como ya lo es en muchas naciones totalitarias del mundo».
«El judeocristianismo implicó otra tradición un poco menos ininteligible, más apta para el debate público. Esa tradición es la de las libertades individuales: las libertades de expresión, de enseñanza y de religión, expresadas en el contexto de un Estado de derecho tal como se dio en la constitución norteamericana, especialmente en su primera enmienda».
Este libro analiza, de un modo sintético y riguroso, los desafíos a los que se enfrenta la tradición occidental frente al auge de la defensa de colectivos que pugnan por priorizar reconocimientos en contra del resto de las personas.
Libertad económica, capitalismo y ética cristiana. Ensayos para un encuentro entre economía de mercado y pensamiento cristiano
Rhonheimer, Martin (2018)
Promocionado por el Instituto Acton
Este libro ofrece a los lectores una serie de ensayos escritos por el mundialmente reconocido filósofo moral Martin Rhonheimer.
Rhonheimer trata con profundidad analítica y rigor documental delicados problemas a los que se enfrentan las sociedades contemporáneas. Entre ellos, se pueden destacar la relación entre la libertad económica y la acción gubernamental, el impacto que tiene sobre la solidaridad ciudadana la estructura burocrática del estado de bienestar, el valor de la economía de mercado como un potencial marco institucional canalizador de la justicia social, la potencial armonía entre la economía libre o capitalista y las bases antropológico-morales de la tradición judeocristiana, y la importancia del gobierno limitado y la economía libre para la consecución del bien común en una sociedad libre.
Los trabajos incluidos en el presente volumen ofrecen un punto de vista tan sólido como desafiante frente al pensamiento dominante en temas de economía, política y sociedad, que tiende a subestimar el mercado y una sociedad civil empoderada, al tiempo que exhibe una concepción idealizada de la tecnocracia gubernamental.
Razones para el capitalismo
Duranti, Miguel (2019)
El libro es la versión revisada de la tesis de licenciatura que el autor presentó para la obtención del título de Licenciado en Filosofía (año 2013) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Por un lado, la intención del libro es mostrar que el capitalismo de libre mercado es el único sistema adecuado para una sociedad moderna. Por otro lado, también es intención de este volumen destacar la innegable dimensión moral del libre mercado: el respeto pleno de los derechos propiedad, correctamente entendidos, es equivalente a la ausencia de explotación del hombre por el hombre.
Miguel Duranti es profesor adjunto de Introducción a la Filosofía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Lomas de Zamora y actualmente es becario doctoral (ANPCyT) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Libertad de enseñanza y pedagogía dialógica
Zanotti, Gabriel J. (2019)
«Siempre he estado a favor del diálogo. Siempre he estado en contra porque siempre he estado a favor del diálogo, con sus límites, claro (no se puede dialogar con quien no puede/quiere), y el diálogo es incompatible con la estructura positivista del modelo de “recepción de información” que se usa en el aula tradicional. Por eso la pedagogía del diálogo. Nada nuevo, por supuesto, nada original, pero pocas veces he visto un caso de algo tan criticado y a la vez tan inmutable».
Introducción a la moral económica
Irrazábal, Gustavo (2020)
Este manual se propone completar el tratamiento de la moral social iniciado por el autor en Doctrina Social de la Iglesia y ética política. Por esta razón, las presentes reflexiones comienzan por recordar el concepto de moral social, su ámbito específico, y la relación entre la moral social católica y la Doctrina Social de la Iglesia que es el marco general aportado por la enseñanza que surge de los documentos sociales. A continuación, el texto presenta los conceptos básicos de la ciencia económica, su lógica y sus leyes propias. De esta manera es posible una aproximación ética que no sea extrínseca a los procesos económicos, sino que brote de su misma naturaleza y exigencias.
El objetivo del presente texto es el de presentar algunos criterios fundamentales para orientar la reflexión y estimular a una búsqueda seria de los caminos de la caridad social, en un ámbito en que los católicos solemos hablar con escaso conocimiento de los problemas, con un voluntarismo bienintencionado pero mal orientado, que presume de poder extraer de la fe soluciones sencillas y directas. Nada está más lejos de la realidad. Nada más lejos de la actitud propia de un creyente maduro.
Adquiéralo en Agape AQUÍ.
Economía para sacerdotes: La racionalidad económica al encuentro de la Fe
Zanotti, Gabriel J.; Šilar, Mario (2016)
No se trata de un libro introductorio a la economía entendida en sentido técnico, como econometría y análisis estadístico. Tampoco es una suerte de manual introductorio a la administración, las finanzas y la contabilidad, concebido para orientar al religioso en la administración de la parroquia u otra institución eclesial.
El libro constituye una aproximación a la racionalidad económica para enriquecer la comprensión del creyente respecto de algo tan simple como maravilloso: la acción de los hombres en el mercado, la «institución económica que permite el encuentro entre las personas» (Benedicto XVI, Caritas in veritate, nº 35). Al mismo tiempo, se intenta analizar este fenómeno a la luz de la vida de fe y de la visión del hombre y de la sociedad que ofrece la sabiduría cristiana. De este modo, la lectura del libro aspira a iluminar un ámbito de crucial importancia para entender la complejidad de la vida social en sociedades extensas, también a la luz de una vida de fe.
En efecto, un mínimo conocimiento de estas interacciones de mercado resulta crucial para que el estudio y el discurso moral del religioso sea realista y eficaz ante el laicado y la sociedad en su conjunto. Una formación sólida en estos temas permitirá una sana distancia crítica del mensaje de fe, impidiendo así que este caiga víctima del populismo, de los intereses políticos partidistas y de proclamas simplistas, a menudo falaces.

Antropología filosófica cristiana y economía de mercado: Sobre la base de Santo Tomás de Aquino y la Escuela Austríaca de Economía
Zanotti, Gabriel J. (2017)
Este libro intenta demostrar que una antropología cristiana basada en Santo Tomás de Aquino no es contradictoria con una economía de mercado basada en la Escuela Austriaca de economía. No se refiere a los fundamentos escolásticos de la economía de mercado, sino que va directamente a la concepción de persona de Santo Tomás y la relaciona, sin confundirla, con la escasez, el conocimiento, el orden espontáneo y la acción empresarial. No se afirma que dichos conceptos se encuentren directamente en Santo Tomás, pero sí que su concepción cristiana del ser humano puede ayudar a comprenderlos desde otro enfoque y a darles nuevas luces y nuevos fundamentos.
El libro tampoco se refiere a cuestiones habituales de doctrina social de la Iglesia, sino que va más arriba, a la antropología de fondo que presuponen los textos pontificios. De ese modo, la distinción y la no contradicción de la Escuela Austriaca de economía, en tanto economía, y el cristianismo católico, es más directa. El autor espera que el público católico encuentre un nuevo camino para su visión de los problemas económicos y así contribuir a la superación de la pobreza y a la unión de todos los pueblos en un libre mercado cuyas bases éticas y jurídicas sean punto de unión y de convivencia entre todos los seres humanos, creyentes y no creyentes.
Raíces de la economía de mercado en la Escolástica católica: Reflexiones de la Escolástica tomista tardía sobre economía y ética
Chafuen, Alejandro (2017)
La mayoría de las personas creen que las ideas y las teorías del libre mercado fueron inicialmente desarrolladas, en esencia, durante el siglo XVIII por figuras como Adam Smith. En esta edición revisada de Faith and Liberty, Alejandro A. Chafuen nos ilustra sobre este concepto erróneo examinando los escritos de un grupo de teólogos y filósofos católicos de los siglos XVI y XVII. Los escolásticos tardíos, como dieron en llamarse, fueron los primeros en emprender un análisis moral sistemático de cuestiones éticas asociadas con el comercio. Al hacerlo, encontraron soluciones que no se distinguen, en diversos sentidos, de las ideas de muchos comentaristas del libre mercado moderno.
En esta edición revisada, Chafuen refuerza su argumento con la inclusión de material reciente y pertinente que plantea nuevos interrogantes y preocupaciones. Leer este libro inevitablemente llevará al lector a considerar lo que se entiende por un enfoque auténticamente cristiano a las cuestiones económicas.
Reflexiones sobre la economía argentina
Cachanosky, Nicolás (2017)
El deterioro económico, pero especialmente el institucional, debería preocupar a toda persona interesada en el futuro de la Argentina. ¿Cómo se llegó a tanto? ¿Es la Argentina un pueblo predispuesto al autoritarismo de su clase gobernante o es la Argentina un pueblo sometido a grupos políticos que han cooptado el poder del Estado? Ciertamente, responder estas preguntas no es tarea sencilla.
Este libro intenta arrojar luz sobre algunos de los temas que han llevado a tener desde una sociedad dividida hasta una economía en estanflación, a pesar de haber tenido un contexto económico internacional favorable sin precedentes.
Judeocristianismo, civilización occidental y libertad
Gabriel Zanotti (2018)
La cultura actual en Occidente –ese Occidente cuyo sentido trataremos de desentrañar– se encuentra casi a la deriva. Las diversas posiciones post-modernas, como a su vez la Escuela de Frankfurt (que no es lo mismo) acusan a la “modernidad” de todos los males del mundo, confundiéndola con el Iluminismo, esto es, el proyecto de un Occidente secularizado en tanto separado de sus raíces religiosas. Las reacciones anti-modernas oscilan así entre un escepticismo post-moderno junto con nostalgias pre-modernas. Pero lo más terrible es que los cristianos, enfrentados también con ese mundo en verdad iluminista, oscilan entre versiones hoy moderadas de las teologías de la liberación, y nostalgias de antiguos regímenes cristianos que estarían eximidos de los supuestos males del capitalismo y las democracias actuales. Ambos grupos siguen siendo incapaces de ver una modernidad católica, que aunque no se haya dado históricamente, fue el ideal regulativo de los liberales católicos del s. XIX –Acton, Rosmini, Montalembert, Ozanam, Lacordaire, Dupanloup– donde la libertad de la persona frente a las monarquías ilimitadas, absolutas, siguió siendo el ideal que impulsa a diversos católicos actuales a luchar contra las democracias absolutas, el fascismo, el comunismo y todo tipo de sistemas totalitarios y autoritarios que hoy siguen cruelmente azotando y pisoteando a los seres humanos y a su consiguiente dignidad. Es la lucha intelectual permanente por un Occidente cristiano, un ideal tan radicalmente olvidado por católicos autoritarios como por fanáticos anticristianos secularistas.
Por más lejano que esto suene, en las actuales circunstancias históricas, este ideal, que presupone la armonía entre la razón y la fe, es la única salida que Occidente tiene para re-encontrar su camino y evitar su destrucción. La Iglesia como tal –a pesar de fuertes apariencias en contra, en la actualidad– no puede desaparecer porque las puertas del infierno no prevalecerán sobre ella. Pero las civilizaciones sí pueden hacerlo. Si en la eterna providencia de Dios está dispuesto un período de re-construcción, sólo en estas ideas podremos tener nuevamente una Civilización Occidental y por ende… Cristiana.

En defensa del libre mercado
Sirico, Robert (2018)
Cuando la libertad se divorcia de la fe, tanto la libertad como la fe sufren. La libertad pierde el timón, porque la verdad marca el rumbo a la libertad. El más hábil actor político, enarbolando el programa o la política más llamativos y novedosos, puede llevar a la gente de las narices. La libertad sin orientación moral carece de estrella guía. Por otro lado, cuando un pueblo renuncia a su libertad en favor del gobierno –libertad para elegir entre opciones morales, económicas, religiosas y sociales, y para asumir la responsabilidad personal por las consecuencias–, la virtud tiende a diluirse y la fe misma se va enfriando.
La teocracia es la destrucción de la libertad humana en el nombre de Dios. El libertinaje es la destrucción de las normas morales en el nombre de la libertad. Nada de eso funciona. El vínculo entre la libertad económica y la moralidad pública no es tenue; es claro y directo.

Estado liberal de derecho y laicidad
Zanotti, Gabriel J.; Šilar, Mario; Velarde Rosso, Jorge E. (2013)
La obra analiza el magisterio pontificio de Benedicto XVI en temas vinculados a la relación entre la Iglesia, la democracia contemporánea, la libertad civil y religiosa, y el poder político. Se estudian diversos mensajes (discursos, cartas, encíclicas) del Papa Benedicto XVI que tocan los temas arriba señalados. De manera ágil y sencilla, los textos reunidos introducen la figura y el pensamiento del «Papa profesor» en importantes materias para la sociedad contemporánea, como son la relación entre religión y política, y la importancia de la libertad en un contexto de orden moral.
La obra incorpora una lista con los textos de Benedicto XVI comentados, más una sección bibliográfica sobre la obra de Joseph Ratzinger/Benedicto XVI relacionada con los temas tratados.
También se incluye un epílogo con la traducción al español de un texto de Samuel Gregg sobre el significado del Concilio Vaticano II (1962-1965), con ocasión del 50º aniversario de su apertura, que se conmemoró en 2012.
Finalmente, se incluye un apéndice sobre el contexto de la renuncia de Benedicto XVI, donde además de la ponderación de los autores del presente volumen, se incluye la reflexión sobre el tema de los profesores-investigadores Roberto Héctor Bosca (Universidad Austral, Argentina) y Samuel Gregg (Acton Institute, EE. UU.).

Una vida santa dedicada a la libertad: Ensayos en Honor de Joe Keckeissen
Cachanosky, J. C.; Leube, K.; C. Lingle (comps.) (2013)
Se trata de una colección de artículos y ensayos en memoria del destacado economista liberal de la Escuela Austríaca, el doctor Joseph E. Keckeissen (14 de enero de 1925 – 3 de abril de 2011).
Contenido: 1. The legacy of Joseph E. Keckeissen (Juan José Ramirez Ochoa).- 2.
2. Happy 60th Birthday! A short appreciation of F. A. von Hayek’s The Sensory Order (Kurt R. Leube).- 3. A preliminary conceptual model of money, credit and currency from the basis of monetary theory in the Austrian School of Economicas (Daniel Fernandez Méndez & Rubén Méndez Reátegui).- 4. ¿Qué habría opinado Santo Tomás de Aquino sobre el caso Galileo? (Gabriel J. Zanotti).- 5. Joe Keckeissen: Teaching Economics (Jacco van Seumeren).- 6. La concepción monetaria de Ludwig von Mises en el marco de su teoría del ciclo comercial (Guillermo Luis Covernton).- 7. La guillotina horizontal y las instituciones libres (Alberto Benegas Lynch (h.)).- 8. A Catholic and a Misesian Economist: A Balancing Acto (Carroll Ríos de Rodríguez).- 9. Análisis sobre el rol de intervencionaismo gubernamental ante la crisis económico-financiera: El legado del Dr. Joseph E. Keckeissen (Eneas A. Biglione).- 10. La ley de Say y el atesorameinto del dinero (Juan C. Cachanoscky).- 11. Rawls + Economics = Buchanan (Jacco van Seumeren).- 12. Entrepreneurial Change of Institutions (Martin Krause).- 13. In Memoriam: Joseph E. Keckeissen, 1925-2011 (Julio H. Cole).

Límites de la democracia pluralista: Aproximación al pensamiento político de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI
Velarde Rosso, Jorge E. (2013)
Esta obra de Jorge Velarde Rosso no puede ser más oportuna en las circunstancias actuales. Admirador y conocedor del pensamiento de Joseph Ratzinger, en sus páginas va desarrollando los tantos gérmenes de su discurso intelectual que no debe quedarse en una mera teoría, sino que ha de encontrar portavoces y dirigentes capaces de «bajar» estos principios a la realidad. Jorge Velarde Rosso, con este escrito, apunta a ser uno de ellos.
Iglesia y democracia: Historia de un encuentro difícil
Irrazábal, Gustavo (2014)
A lo largo de los siglos, la relación entre la religión y la política, y más en particular, entre la Iglesia y el Estado, ha dado lugar a diferentes figuras históricas.
Entre la Iglesia y las democracias políticas existirá siempre una tensión irreductible, una distancia entre el legítimo ideal que la Iglesia propone y las condiciones reales en que dichas democracias se desenvuelven. La Iglesia debe descubrir, en cada momento, la manera de inspirar evangélicamente la democracia en el pleno respeto de sus reglas y procedimientos. También en este tema la historia debe ser maestra de vida, y nosotros estamos llamados a ser sus discípulos atentos, humildes y desapasionados.
Un análisis moral y económico de la economía de mercado: Fundamentos y Desafíos en una Era Global
Gregg, Samuel (2015)
Edición en español del libro The Commercial Society: Foundations and Challenges in a Global Age, de Samuel Gregg.
Las sociedades comerciales, en el pasado relativamente confinadas a regiones de Europa y América del Norte, hoy se revelan en muchas otras culturas y continentes. Pero a pesar de la propagación y del crecimiento internacional del orden comercial, los fundamentos morales, económicos y legales de la sociedad comercial aún no han alcanzado una comprensión acabada –en especial, en aquellos países donde primero enraizó. Guiado por los pensamientos de Alexis de Tocqueville, Un análisis moral y económico de la Economía de Mercado, de Samuel Gregg identifica y explora los elementos fundacionales clave que deben existir en la sociedad para que arraigue y florezca el orden comercial. Gregg estudia con perspectiva histórica los desafíos que han obstaculizado y a veces socavado el orden comercial. El autor es Director de Investigaciones de Acton Institute, en Grand Rapids, Michigan, Estados Unidos.
Comentario a la Suma Contra Gentiles: Un puente entre el siglo XIII y el siglo XXI
Zanotti, Gabriel J. (2015)
Hay un uso autónomo de la razón que ha llegado a su fin. No porque cierta interpretación de Heidegger sea correcta: el «no fundamento», que ha dado lugar a los escepticismos posmodernos; no porque no haya problemas filosóficos; no porque se hayan acabado los grandes relatos; no porque la metafísica sea racionalmente imposible; no porque la razón haya entrado en crisis.
Santo Tomás distinguió entre los argumentos que concluían a partir de premisas reveladas y los que no: a los primeros, los llamó Teología o Sacra Doctrina, y, a los segundos, argumentos de razón. Pero la filosofía no era como la consideramos hoy.
Un libro como la Suma contra gentiles, de Santo Tomás, nos ofrece una gran oportunidad para reencontrar la razón y ofrecérsela a todo el mundo. Está escrito desde su corazón judeocristiano, aunque aún se discuta por qué y para quiénes fue escrito. Afortunadamente, no es nada clasificable en los parámetros de hoy, y nos permitirá plantear un diálogo de la razón consigo misma, para que ella se redescubra.

El método de la Economía Política
Zanotti, Gabriel J. (2004)
El programa de investigación para la economía política que se ofrece en este libro supone un trabajo de integración y síntesis de elementos de racionalidad económica presentes en la obra de Ludwig von Mises, junto con elementos de la epistemología de las ciencias sociales en Karl Popper e Imre Lakatos, y elementos de epistemología de la economía en Friedrich A. Hayek y Fritz Machlup, bajo el marco estructural de la filosofía y teología de Tomás de Aquino.

Economía de mercado y Doctrina Social de la Iglesia
Zanotti, Gabriel J. (2005)
Este libro forma parte de un programa de investigación en permanente desarrollo. Su primera edición tuvo lugar en el año 1985, donde el autor estableció su principal tesis: que una economía de mercado basada en los principios de la Escuela Austriaca de Economía no se contradice con los principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia. Esta nueva edición, del año 2004, tiene un prólogo aclaratorio y algunos apéndices donde actualiza algunos puntos.
Estos estudios no son solo escritos académicos sin consecuencias prácticas. Por el contrario, apuntan a lo mismo que todos los cristianos: la disminución de la pobreza y la erradicación de situaciones indignas, como la desnutrición, la desocupación, el subdesarrollo y la explotación. La diferencia es que la solución que propongo es el libre mercado, que muchos católicos aún siguen considerando la única y real encarnación del demonio. Quiera Dios que la situación cambie en el futuro, porque lo que está en juego es la vida de millones y millones de personas humanas.
Igualdad, libertad, intimidad: Ideas clave para un humanismo cristiano y liberal del siglo XXI
Zanotti, Gabriel J. (2010)
Desde mediados del siglo XIX, la relación del Magisterio pontificio con las ideas que promueven la libertad política fue algo tensa. Esa tensión se debía fundamentalmente a la confusión conceptual y práctica entre cierto racionalismo antirreligioso, presente en algunos ámbitos intelectuales de la Revolución francesa, con las genuinas ideas de libertad política y económica, basadas en la noción de derechos inalienables de la persona humana. El presente volumen es una colección de tres artículos donde se intenta aportar algo al debate interno dentro de la tradición libertaria y liberal clásica y, al mismo tiempo, reencaminar ciertas posiciones humanistas cristianas hacia el siglo XXI. En ese sentido, estos artículos pueden considerarse una continuación de las ideas filosófico-políticas del mismo autor presentes en su obra El humanismo del futuro.
Los tres ensayos apuntan a una desarticulación cristiana y liberal del abrumador estatismo mundial, que viola la dignidad natural de la persona, amén de toda la indignante miseria que produce.

El humanismo del futuro: Ensayo filosófico-político
Zanotti, Gabriel J. (2012)
El presente libro, enmarcado en la esencial historicidad de todo humano relato, no intenta ser un análisis de coyuntura. Su intención fue –y sigue siendo– ensayar una síntesis teorética, una intersección de horizontes incomunicados: cierto liberalismo clásico, por un lado, y una perspectiva ius-naturalista de orientación cristiano-católica, por el otro. El libro se inscribe de manera directa en uno de los objetivos centrales del Instituto Acton: la fundamentación teorética y sistemática de una sociedad «libre y virtuosa».
Temas como los derechos individuales y sus fundamentos, la democracia constitucional, la economía de mercado, son analizados en un permanente intento de no contradicción con la fe católica en particular, el cristianismo en general y la doctrina social de la Iglesia.
Ignorare Aude! La existencia ensayada
Grassi, Martín (2012)
La pasión fundamental del pensamiento metafísico no es la asimilación de la realidad por parte del entendimiento, sino -al contrario- el abandono de dicha presunción. El mandamiento promulgado al mítico Orfeo no es sino la consigna de filosofar.
Ignorare Aude! La existencia ensayada es una recopilación de ensayos que vuelven sobre los temas más acuciantes de la existencia humana, como la muerte, el perdón, el conocimiento de sí mismo y la vocación. En todos ellos, la tónica cae sobre el carácter ensayístico de la existencia, es decir, en su carácter de aventura y de imprevisibilidad, así como también en el carácter intersubjetivo y comunitario que califica a toda búsqueda de sentido. El presente libro, en suma, intenta ensayar la existencia, tal como cada quien ensaya la propia en su día a día, siempre junto a un otro que nos solicita y espera y ante quien la libertad se hace responsable en su comunión con él.

Ley natural, cristianismo y razón pública
Zanotti, Gabriel J. (2012)
El trabajo trata sobre los orígenes filosóficos de la declinación de la idea de ley natural, de tal modo que se haga comprensible que actualmente la carga de la prueba reside en quienes la sostienen como racional. Se tratará entonces de renovar la idea de ley natural conforme a una relación entre Santo Tomás de Aquino y la fenomenología de Husserl, cosa que será un puente con la filosofía contemporánea. Se abordará entonces el problema de la comunicación de horizontes con gran parte del pensamiento actual, de tal modo de hacer nuevas propuestas de diálogo y comunicación. Se concluirá con una reflexión sobre la nueva noción de razón pública establecida por J. Ratzinger.
Nuestras redes