Reseña del libro

G. J. Zanotti, M. Šilar, Economía para sacerdotes, 2a ed., Madrid: Unión

Editorial, 20161
José Luis Fernández Cadavid

La esencia del sacerdocio católico viene definida por su participación en el de Jesucristo. Ello significa que dicho Ministerio conlleva una triple tarea o munus, como se dice en latín: 1) munus santificandi; 2) munus docendi; y 3) munus regendi. Es decir, la obligación de santificar el mundo (con la liturgia y los sacramentos), la de instruir a los fieles (con la evangelización y la catequesis) y la de administrar los recursos para beneficio de todos (con la Caritas).

Por lo general, en los seminarios de formación sacerdotal, a los candidatos se les dan las claves y una sólida instrucción sobre los dos primeros. En cambio, la educación en el ámbito socio-económico brilla, prácticamente, por su ausencia (también en los programas académicos de las facultades en las que laicos cristianos, además de muchos consagrados, se forman en estudios filosófico-teológicos).

De ahí que un libro titulado Economía para sacerdotes pueda resultar a muchos de los que participan en el Sacramento del Orden un tanto ajeno. Nada más lejos. Afortunadamente, algunos clérigos han intentado rellenar esas lagunas en este ámbito a través del estudio personal. Otros muchos, desgraciadamente, no. Y ello se nota, no sólo a la hora de enfrentar los problemas que giran en torno a este tema en el día a día del servicio parroquial o diocesano, sino sobre todo a la hora de manifestar su opinión sobre cuestiones de las que no se puede hablar si previamente no se ha leído, subrayado y reflexionado teniendo a mano material serio y riguroso.

Para continuar leyendo, ingrese al siguiente link: Boletín Oficial del Obispado de Ourense – 2025